jueves, 24 de marzo de 2011

Estadistícas de perdidas en Japón


Una vez más la naturaleza ha manifestado que cuando se trata de una colisión de fuerzas no existe estructura humana que logre resistir la suya. Japón, uno de los países mejor preparados contra desastres naturales a nivel infraestructura, organización social, y servicios médicos, lució completamente impotente ante el terremoto de 9.0, y el posterior tsunami, que azotó la costa norte de esta isla.

A continuación Ecoosfera te presenta una serie de estadísticas que, más allá de la frenética cantidad de información que se ha difundido en tono a este suceso, permiten dimensionar con precisión la monumental magnitud de este reciente desastre natural y su impacto en la vida social, financiera, sanitaria, y geográfica de Japón:

2,414 – Número de muertes confirmadas.

10,000 – Número de muertes que se espera confirmar al final del recuento.

15,000 – Número de personas desaparecidas.

550,000 – Personas evacuadas de sus hogares hasta el 11 de marzo.

215,000 – Personas reubicadas en refugios.

16% – Caída del mercado japonés.

200,000 – Millones de dólares que costará la recontsrucción.4 – Reactores nucleares que registraron sobrecalentamiento y eventuales explosiones.

20 kilómetros - Área acordonada en torno a la planta nuclear de Fukushima.

200,000 – Personas evacuadas de los alrededores de las plantas nucleares.

140,000 – Personas que viven a escasos 8 kilómetros del área restringida y que permanecen en sus casas para evitar la radiación.

1,650 – Personas a las que se han realizado pruebas de niveles de radiación.

19 millas - Área en la que esta prohibido sobrevolar las plantas nucleares.

10 veces – cantidad en la que los niveles de radiación rebasan los límites considerados como no nocivos en Tokio.

100,000 – Soldados japoneses enviados a la zona de conflicto para apoyar con tareas humanitarias.

5 millones – Hogares sin electricidad.

1.5 millones – personas sin acceso a servicios de agua.

76,000 – Edificios dañados.

6,300 – Edificios completamente destruidos.

9.8 pulgadas – Movimiento del axis de la Tierra luego del terremoto.

7.8 pies – Movimiento de la ubicación de Japón tras el terremoto.

El seísmo de Japón tuvo una magnitud de 9 grados y desplazó una sección de más de 500 kilómetros de falla. El eje terrestre también se vio afectado.

La situación geológica de Japón le hace propenso a sufrir terremotos de forma periódica, lo cual se refleja en la historia del país que se encuentra salpicada por eventos sísmicos y fuertes tsunamis. Así, Japón se encuentra en la confluencia de cuatro placas tectónicas que marcan la geología de la región.
Geología del terremoto de Japón: 500 kilómetros de falla desplazados

Además, los movimientos telúricos de esta magnitud suelen tener características y consecuencias similares.

En primer lugar el área de ruptura de la falla, es decir la zona de la falla que se mueve en un único evento, se sitúa en varios cientos de kilómetros, aunque el origen se sitúa en un punto y después se propaga por el resto de la falla. En el caso del terremoto de Japón el área de falla que se movió tuvo unos 400 kilómetros de longitud por unos 100 kilómetros de ancho y se sitúo frente a las costas del norte de la isla de Honshu, donde se encuentra la ciudad de Sendai, la más afectada por el seísmo y el tsunami, y la ciudad de Tokio.

El desplazamiento que se produjo como consecuencia del seísmo fue de hasta 40 metros en algunos puntos de la falla frente a la costa de Japón según el USGS, que comenta también que la costa del noreste de la isla de Honshu se hundió unos 75 centímetros.
Magnitud del terremoto de Japón revisada: 9 grados

Es común, también, que en eventos sísmicos tan fuertes la magnitud se vea aumentada después de que se revisen los datos de forma manual tal y como ha ocurrido con el terremoto de Japón, que en un principio obtuvo una magnitud de 8,9 grados según el Servicio Geológico de Estados Unidos y que dos días después y con más datos sobre el fenómeno geológico, sitúan la magnitud del seísmo en 9 grados, o incluso en 9,1 según la escala utilizada.
El seísmo de Japón es uno de los cinco mayores registrados

De esta forma, el fuerte movimiento sísmico que sufrió Japón el 11 de marzo de 2011 es uno de los cinco mayores registrados desde 1900 y se coloca como el cuarto según la energía que ha liberado, empatado con el terremoto de Kamchatka de 1952 que tuvo también una magnitud de 9 grados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario